BIENAL DE VENECIA
UNCERTAINTY / INCERTIDUMBRE
¿Cómo viviremos juntos?
Ante la pregunta de Hashim Sarkin, comisario encargado de la 17a edición de la Bienal de Venecia, ¿Cómo viviremos juntos? el equipo del pabellón español respondió con el lema Uncertaintly – Incertidumbre. El pabellón presenta una selección de proyectos de otros profesionales, que usan la incertidumbre como una oportunidad para adaptar la arquitectura a los cambios constantes que sufrimos.
Uno de esos proyectos es » Campanas «. Llevado a cabo por el arquitecto Sergio Sebastián Franco, junto con los arquitectos colaboradores Giorgio Bernardi, Alejandro Alda, Laura Martínez Lite, Pablo Sebastián y Javier Caamaño.
CAMPANAS
El objetivo principal de este proyecto es transformar la ciudad en un museo urbano dinámico, a través de una serie de microintervenciones que pueden adaptarse y cambiar con el tiempo. Esto no sólo proporciona un atractivo visual, sino que también promueve la cohesión urbana y la participación ciudadana.
Un elemento destacado de estas intervenciones es la «Campana». Esta estructura cónica autoportante se caracteriza por sostener en su punto más alto una campana de acero inoxidable pulido hasta lograr un efecto espejo. La presencia de la campana se minimiza en su exterior al reflejar el cielo y el entorno emergente.
En el interior de la campana, el acero se utiliza para amplificar cualquier efecto luminoso introducido, lo que a su vez se multiplica y mezcla los reflejos de la instalación y de los ciudadanos que la observan.
De esta manera, la «Campana» se convierte en una interesante atracción en este museo urbano disperso, invitando a los visitantes a mirar hacia arriba ya sorprenderse con su intensidad plástica.
FUNCIONAMIENTO. La campana funciona 24h, tanto con la luz del sol como al caer la noche con la luz artificial propia. Además cuenta con mecanismos de detección e interacción con el ciudadano.
CONTENIDO. Cada campana tendrá una instalación interna diferente vinculada a distintas temáticas, susceptibles de cambiar año a año.
C1. ROSETÓN. La campana blanca reinterpreta la plástica del rosetón románico del monasterio, su geometría, la estructura menuda de plomo, y sus vidrieras, que se descomponen en un sistema de capas superpuestas donde color geometría y luz exploran una nueva manera de ver el rosetón.
C2. CALEIDOSCOPIO. La campana amarilla conforma un maravilloso caleidoscopio, que refleja y mezcla la experiencia del movimiento de los visitantes con el cielo. C3. XILOFÓN.
La campana turquesa es un gigantesco instrumento musical interactivo, donde el paso y el movimiento de los visitantes se traducen en un impulso luminoso y acústico, amplificados ambos por el efecto de la campana envolvente.
Deja un comentario